<p dir="ltr">El nivel de reservas del Banco Central se mantendr&aacute; cerca de los US$ 5.100 millones en caso de que el pa&iacute;s acceda a una ampliaci&oacute;n de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional previstos para la Argentina, eje de las negociaciones que por estas horas lleva adelante el ministro de Econom&iacute;a, Sergio Massa, en la ciudad de Washington. &nbsp; <p dir="ltr">As&iacute; lo consignaron fuentes del Ministerio de Econom&iacute;a, quienes detallaron que los c&aacute;lculos que se manejan a nivel oficial se&ntilde;alan que, del desembolso que realizar&iacute;a el FMI en caso de un entendimiento, quedar&iacute;an netos entre US$ 3.400 y 3.500 millones para pasar a engrosar las reservas. &nbsp; <p dir="ltr">La llegada de esos fondos, junto con US$ 1.730 millones que el Banco Central logr&oacute; recaudar en las &uacute;ltimas semanas con las nuevas medidas implementadas en relaci&oacute;n al d&oacute;lar y las importaciones, llevar&iacute;an las reservas a US$ 5.100 millones, precisaron los informantes. &nbsp; <p dir="ltr">Del desembolso que realizar&iacute;a el FMI en caso de un entendimiento, quedar&iacute;an netos entre US$ 3.400 y 3.500 millones para pasar a engrosar las reservas. &nbsp; <p dir="ltr">En tanto, producto de las negociaciones encabezadas por Massa, en noviembre pr&oacute;ximo llegar&iacute;an otros US$ 2.700 millones que calzar&iacute;an con nuevos vencimientos a pagarle al FMI. &nbsp; <p dir="ltr">De esta forma, de lo que ser&iacute;a el primer desembolso del FMI, de US$ 7.500 millones de pesos, US$ 2.500 ser&iacute;an destinados a cubrir los pr&eacute;stamos realizados por China y, de ese monto, unos 1.300 millones ir&aacute;n a la devoluci&oacute;n del &#39;swap con ese pa&iacute;s&#39;. &nbsp; <p dir="ltr">En tanto, otros US$ 500 millones ser&aacute;n utilizados para devolver el pr&eacute;stamos otorgado por Qatar y US$ 1.000 millones ser&aacute;n para la CAF-Banco de Desarrollo de Am&eacute;rica Latina. &nbsp; <p dir="ltr">Es que tanto China -v&iacute;a &#39;swap&#39; y v&iacute;a pr&eacute;stamo- como Qatar -tambi&eacute;n por medio de un pr&eacute;stamo- como la CAF fueron quienes financiaron a la Argentina para que pudiera hacer frente a los vencimientos pautados en el marco de la refinanciaci&oacute;n de la deuda con el FMI para junio y julio pasado, ambos por US$ 2.700 millones cada uno. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;Fueron alternativas a las que recurri&oacute; el equipo econ&oacute;mico de Massa, que no estaban tampoco en los c&aacute;lculos del staff del FMI, a quienes sorprendi&oacute; la jugada&quot;, indic&oacute; a T&eacute;lam una fuente de la comitiva que acompa&ntilde;a a Massa en los Estados Unidos.